lunes, 29 de junio de 2015

Ensayo sobre Los sismos


Zúñiga Flores Gabriela

22 de junio del 2015 Modulo 3


Introducción:
Se resaltaran los puntos más importantes sobre los sismos, ¿Qué son?, así como medidas de seguridad que podemos llevar en casa, otras durante y después del mismo, en todos los casos son para saber que hacer  y no nos tomen desprevenidos. Recordarte que estamos en una zona donde los sismos son constantes no sabemos cuándo va a ocurrir, así mismo, hacer conciencia de que tenemos que informarnos sobre el tema  e informar a los que más amamos ya que son ellos los beneficiados caso de desastre. También trataremos los puntos sobre las consecuencias sociales y culturales que han venido surgiendo conforme han pasado los años.
 
Los fenómenos Naturales
Los sismos son fenómenos naturales causados por el choque de las placas tectónicas que liberan energía en forma de ondas y se produce el movimiento o sacudida de la superficie, la energía  se mide en escala de Richter[1]. La republica mexicana se encuentra situada en las regiones sísmicamente más activas del mundo. Debido a la interacción de las placas de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacifico, la de Rivera y la del Caribe. A diferencia de otros fenómenos naturales, los terremotos amenazan en silencio nuestra tranquilidad, nada podemos hacer para evitarlos. Sin embargo, podemos hacer mucho  para reducir sus consecuencias, para construir sociedades capaces de enfrentar el peligro que suponen y de reponerse de sus daños.

Medidas de prevención
Todo eso es posible si tomamos medidas de prevención antes, durante y después de un sismo o terremoto, que pueden ser desde platicar en familia sobre un plan sobre sismos, tener un botiquín, siempre portar con una identificación, revisar constantemente instalaciones de gas, mantener la calma, si te encuentras en el interior de un edificio o vivienda busca una salida y no utilices elevadores, aléjate de cualquier cosa que se te pueda caer, después del fenómeno lo más recomendable es: no encender serillos ni velas, no pisar cables caídos, reportar fugas de gas, buscar lesionados, prepararse para replicas. Realmente lo que hay que hacer no es mucho ni nada del otro mundo solo hay que prepararnos.
Recuento de los daños
En el Temblor del 1985 ha sido el más destructivo en la historia de la ciudad de México, localizando el epicentro en las costas de Michoacán y guerrero con una magnitud de 8.1 con una duración de casi cuatro minutos  entre la placa de cocos y Norteamérica.
Edificios de 7 a 15 pisos sufrieron máximos daños, grietas visibles en el suelo, edificios sólidos con colapso parcial, tuberías subterráneas rotas, muertos, heridos, desaparecidos, damnificados, interrupción de servicios de agua, energía y teléfonos; fugas de agua y gas, paralización total del servicio de transporte colectivo, hospitales no se daban abasto, durmiendo en la calle.  Esto es solo un poco de lo terrible que se vivió en ese terremoto, solo los que estuvieron ahí presentes, los testigos de aquel dolor y sufrimiento saben de lo que les hablo, porque no solo se perdió todo a aquello, sino también, se perdieron familias, hijos, abuelos, hermanos, esposos, y con ellos se fueron sueños, anhelos, posibilidades, amores solo quedo la sorpresa, desesperación, la cruda realidad  que encontraban a su alrededor.
 Se llevo mucho tiempo y dinero restaurar la sociedad hoy solo queda el recuerdo pero es un buen motivo para que nosotros busquemos la forma de prepararnos y sea menor el daño, con ayuda de los simulacros que se realizan en escuelas y edificios,  por parte del gobierno según se cuenta con la FIPREDEN y un fondo de desastres que involucra varias herramientas de emergencia.


 Conclusión
Como hemos podido darnos cuenta a lo largo de este escrito, en mi punto de vista y debido a las circunstancias que he vivido, creo que aun no estamos preparados para un desastre de esa naturaleza, nos falta mucho en cuestión económica, como sociedad y como gobiernos del país hay mucho que hacer, pero no es imposible lo podemos hacer solo falta un empujoncito que haga crear conciencia en nuestra gente ya que hoy en día es más fácil ver a las personas preocupadas porque ropa se compraran o qué tipo de carro va con su personalidad, que ayudar a quien lo necesite o que harán en caso de un sismo somos tan inconscientes y pensamos eso no nos va a pasar,  con este proyecto pretendo dárselo a mis vecinos y amigos publicarlo en mis redes sociales para difundirlo y así comenzar a hacer conciencia esperando  así que poco a poco logremos estar preparados para sobrellevar un desastre cualquiera que este sea ya que sea un sismo, huracán, derrumbe o erupción volcánica , ya que cada fenómeno es diferente pero en todos los casos debemos prepararnos para ellos y lo más importante informarnos.
Antes de  este proyecto no me preocupaba ni me preguntaba qué hacer en caso de sismos, ahora me doy cuenta de que es muy importante buscar información y conocer sobre la naturaleza de nuestro planeta, como ya lo se me es esencial difundir esta información para hacer que a las personas les de curiosidad por investigar y así comenzar con un circulo y así alguien como yo se interese y comience a difundir información.
Referencias:





[1][1] Llamado de esa forma en honor al sismólogo estadounidense Charles Francis Richter (1900-1985).

Fenómenos Naturales

Durante:  Guarda la calma y tranquiliza a los demás.  Si tienes oportunidad, sal en orden a una zona segura.  Si estas en una planta alta (no utilices elevadores).  Aléjate de cualquier cosa que pueda caerte encima.  Si no encuentras una salida ubícate debajo de una mesa que no sea de vidrio.  Si hay mucha gente (cine) quédate en tu lugar y cubre tu cabeza con ambas manos colocando junto a las rodillas. Después:  Verifica posibles daños  No encender velas ni cerillo  Reportar fugas de gas  Buscar lesionados  Evitar tocar o pisar cables caídos  Limpiar líquidos derramados  No usar teléfonos (solo emergencias)  Prepararse para una replica Juntos podemos evitar desastres Teléfonos de emergencia Nezahualcóyotl Fugas de gas: 53532763-53532823 Protección civil: 56832222 Escuadrón de rescate y urgencias médicas (ERUM): 57228805 Cruz roja: 57 80 34 90 Bomberos: 57358758-57927858 (Atienza, 2013) www.cires.org.mx www.diccionariosdigitales.net www.es.wikipedia.org Realizado por: Gabriela Z.F. Conciencia social ante desastres Según (Víctor Manuel Cruz Atienza) son fascinantes y a la vez aterradores, fascinantes por los misterios que la ciencia no ha sabido revelar hasta hoy como su predicción y las leyes físicas que lo rigen, y aterradores por el peligro que representan en nuestra sociedad. ¿Que son los sismos? Es un fenómeno natural que ocasionan movimientos que se producen con el choque de las placas tectónicas que liberan energía acumulada y producen los temblores al igual que una erupción volcánica los pueden producir. La ciencia que estudia este fenómeno natural es la sismología, sus principales objetivos son: estudio de las causas que dan origen a los temblores, prevención del daño, estudio de las ondas sísmicas del interior de la tierra con el fin de conocer su estructura interna, también incluye el estudio de maremotos tsunamis y vibraciones previas a erupciones volcánicas. Se le llama Richter a la escala logarítmica numerada del 1 al 9 que se utiliza para medir la magnitud de los sismos. Solo se ha registrado uno en escala 9 en Lisboa 1775. Hoy en día se cuenta con un aparato capaz de registrar la hora, duración y amplitud de los sismos llamado: sismógrafo. La república mexicana está situada en las regiones sísmicamente más activas del mundo. De fenómeno a desastre Con ellos se pueden ocasionar  Pérdida de vidas humanas  Destrucción de infra estructura urbana  Desabasto de alimentos  Generación de epidemias  Hasta la alteración de ecosistemas regionales. En el temblor de 1985, hubo muchos daños a causa de este fenómeno, fueron 20 mil muertos, 2831 inmuebles afectados y 5 mmd de daños materiales. Cambio totalmente la manera de vivir de los capitalinos, hoy en día existen esquemas de protección civil que en ese entonces no existían. Este fenómeno vive en la memoria de los mexicanos, aun se recuerdan las pérdidas humanas los daños de infraestructura y las enseñanzas que aporto en las múltiples áreas del saber científico y social. ¿Estamos preparados para un sismo? Es bien saber que ya tenemos más información sobre el tema, sin embargo, realmente estaremos preparados para este tipo de fenómeno. Claramente para mí, la respuesta es no, en mi localidad no conozco a alguien que se prepare para eso, mucho menos en mi casa, creemos que no nos va a pasar, pero realmente eso es lo misterioso de ellos porque no se sabe cuándo sucederá, pero debemos prepararnos para ello, así sabremos qué hacer y qué no. Medidas de prevención antes durante y después Antes:  Elaborar en casa un plan de protección.  Prepararse con simulacros.  Revisar que estén en buen estado las instalaciones eléctricas y de gas.  Tener a la mano teléfonos de emergencia, así como un botiquín, radio portátil y linterna con pilas.  Portar siempre una identificación.